Modelo de consumo
El porcentaje de españoles que afirma tener en cuenta la sostenibilidad a la hora de realizar sus compras disminuye 2 puntos porcentuales respecto al año anterior. Si segmentamos por edades, nos encontramos 2 perfiles de generaciones distintas que destacan por encima de la media, por un lado los más jóvenes entre 18 y 24 años, y por otro los seniors de más de 55 años.

La mayoría de los españoles afirma consumir igual que hace unos años con un 63% de menciones y un crecimiento de 2 puntos respecto a 2024. Los mayores de 55 años destacan por encima de la media con un 67% de respuestas (+4 pp).

Sólo un 7% afirma consumir menos que antes, siendo el motivo mencionado por 6 de cada 10 de ellos, su preocupación por el cambio climático. Destacan notablemente por encima de la media, los consumidores españoles con edades entre los 25 y 34 años.

La mitad de los españoles piensa que en los próximos años tendremos un modelo de consumo más sostenible, aunque es importante señalar que este porcentaje desciende 3 puntos respecto a 2024, mientras que los indecisos aumentan 4 puntos (28%).
Aquellos con edades entre los 25 y 34 años están por encima de la media con un 58% de menciones.

Las tres acciones que más estarían dispuestos a realizar los españoles para intentar colaborar con la sostenibilidad del planeta son reciclar, intentar consumir de un modo más consciente e incluso reducir el consumo.

Un año más, aunque ligeramente, continúa descendiendo el número de consumidores españoles dispuestos a pagar un mayor precio por un producto sostenible, aunque el porcentaje continúa siendo de más de la mitad de ellos. Entre los más dispuestos a pagar un coste extra se encuentran los consumidores más jóvenes.

Dentro de los posibles comportamientos o actividades que se pueden llevar a cabo para combatir el cambio climático, el reciclaje sigue siendo el más mencionado, aunque se mantiene estable respecto al año anterior.
Sin embargo, la compra de productos de segunda mano o reacondicionados obtiene un importante crecimiento de 8 puntos y esta cada vez más presente en el comportamiento de los consumidores españoles.

La mayor parte de consumidores afirma que realiza este tipo de actividades igual que hace tres años, con especial mención al crecimiento de 4 puntos en el porcentaje relacionado con la reutilización de productos o bienes que ya no necesitan.
Es importante señalar que los porcentajes más bajos los encontramos en aquellos que afirman realizar menos que antes este tipo de actividades para mejorar la sostenibilidad del planeta.
Respecto a aquellos que afirman realizar estas acciones sostenibles más que hace tres años, hay que destacar que los consumidores más jóvenes son los que destacan por encima de la media en todas ellas.

Avanzamos un paso más y hemos preguntado a los españoles acerca de los hábitos de consumo en general en materia de sostenibilidad, y es importante destacar el descenso de los porcentajes en todos ellos.
La compra/venta de objetos de segunda mano sigue siendo la opción más mencionada, destacando por encima de la media los consumidores entre los 25 y 34 años con un 68% de menciones. Le sigue el hecho de comprar comida directamente a productores locales que pasa de la tercera posición en 2024 a la segunda posición este año. El top 3 lo cierran aquellos que afirman consumir menos para preservar el planeta.

El papel que juegan las acciones de las empresas en relación con la sostenibilidad es muy importante en la decisión de compra de los consumidores.
El top 3 continúa siendo el mismo que en 2024, donde el hecho de que la empresa esté certificada como socialmente responsable es lo más valorado seguido de que les permita conocer la huella medioambiental del producto que quieren adquirir (donde los consumidores entre 25 y 34 años destacan notablemente por encima de la media), en ambos casos los porcentajes se mantienen estables respecto al año anterior.
Este ranking lo cierra el hecho de que la empresa esté vinculada a los ODS, que muestra un ligero crecimiento de 1 punto respecto a 2024.