Energía solar fotovoltaica para autoconsumo
A continuación, abordamos con más detalle todo lo relacionado con el autoconsumo y las placas solares.

Más de la mitad de los encuestados opina que la rentabilidad de la inversión en placas solares depende del precio final y de la calidad de los materiales instalados con un 53% de menciones, y un crecimiento de 2 puntos respecto al año anterior.
Otra de las variables importantes para los consumidores son las subvenciones públicas sobre el precio del producto o la reducción fiscal, pero que muestra un descenso en comparación con el año 2024.
Los más “críticos” o exigentes en todos estos temas son los consumidores con edades entre los 45 y 54 años que muestran porcentajes superiores a la media en todas las opciones mostradas.

Lo más importante respecto a las motivaciones para invertir en placas solares es en primer lugar el ahorro económico en la factura mensual de energía, así lo manifiestan casi 6 de cada 10 encuestados, y creciendo ligeramente respecto a 2024.
Le sigue el ahorro en la cantidad de energía consumida cada mes (35%) y las subvenciones o desgravaciones fiscales (30%). En ambos casos, son los mayores de 45 años los que muestran porcentajes superiores.

El precio sigue siendo el principal freno a la hora de tomar la decisión de instalar placas solares, factor que además crece 2 puntos respecto al año anterior, sin diferencias significativas por edades.
El tipo de vivienda no unifamiliar y todo el papeleo para realizar los trámites administrativos necesarios para la obtención de subvenciones son los siguientes aspectos más negativos, aunque hay que señalar que con porcentajes muy inferiores al del factor precio.


Hemos preguntado con más detalle sobre el interés que generan las principales variables de las nuevas leyes que regulan el autoconsumo. La que genera un mayor interés por parte de los encuestados es la posibilidad de cobrar por los excedentes de energía que genere la instalación con un 25% de menciones, aumentando ligeramente respecto a 2024.
Le sigue el fin del “impuesto al Sol” que mejora la rentabilidad a obtener por la instalación de placas solares, con un 21% de respuestas obtenidas (22% en 2024).
Las ayudas públicas que se están dando para este tipo de instalaciones cierran el top 3 y con un 18% de menciones se mantienen estables respecto a 2024.

Por último, es importante conocer las fuentes de información a las que acudirían los españoles una vez tomada la decisión de acometer una inversión en placas solares. Cómo no podía ser de otra manera, y al igual que ocurre en otros sectores, internet es el canal más demandado a la hora de buscar información al respecto con un 37% de menciones, aunque mostrando una caída de 2 puntos respecto a 2024.
Con un 25% encontramos las consultas a los distribuidores e instaladores locales y las realizadas a los propios ayuntamientos y entidades públicas de la zona, para asesorarles en este tipo de adquisiciones.
Los siguientes porcentajes más altos y creciendo ligeramente respecto a 2024, son los realizados en las páginas web de los ministerios y en las compañías eléctricas donde tienen contratados sus servicios de luz o gas.
