Más de 25 años analizando y descifrando
la evolución y las tendencias del consumo en España y Europa
Sección 3 - Economía circular

Segunda mano

5 minutos de lectura

Una de las actividades que más representa a la Economía Circular es el mercado de segunda mano, que permite dar otra oportunidad de uso a los productos, alargando el ciclo de vida de estos.

Compras de segunda mano

Con un ligero crecimiento, el porcentaje más alto sigue siendo el de los consumidores que afirma realizar compras de segunda mano al menos una vez al año. Pero es importante señalar que, a diferencia de la tendencia de los últimos años, observamos un descenso en la frecuencia de compra de productos de segunda mano.

Además, el porcentaje de aquellos consumidores que declara no realizar ninguna compra de este tipo aumenta 3 puntos respecto a 2024.

Para el 65% (64% en 2024) de los españoles se compran productos de segunda mano principalmente para ahorrar dinero (los mayores de 55 años destacan por encima de la media con un 72%).

Las siguientes opciones más mencionadas por los consumidores con un 27% de respuestas y un descenso de 2 puntos respecto a 2024 en ambos casos, son: preservar los recursos y el medio ambiente y que les permite consumir más productos y acceder a bienes más baratos.

El 64% de los encuestados compra sus productos de segunda mano a través de plataformas de compra/venta entre particulares, manteniéndose estable respecto a 2024, siendo aquellos con edades entre los 45 y 54 años los que destacan por encima de la media con un 74% de menciones.

Las siguientes opciones más mencionadas, aunque con porcentajes muy inferiores a la mencionada anteriormente, son los mercadillos y las tiendas especializadas de segunda mano, mostrando en ambos casos, crecimientos respecto al año anterior.

Los libros (53%) y la ropa/calzado (37%) son los tipos de productos más comprados en el mercado de segunda mano, en ambos casos, con crecimientos respecto al año anterior. Los muebles son los siguientes productos más adquiridos, manteniéndose estables respecto al 2024.

Aunque con porcentajes bastante inferiores a los mencionados anteriormente, hay que señalar que, entre el resto de los productos preguntados, las compras de segunda mano de elementos de decoración y componentes de PC son los únicos que muestran aumentos respecto al año anterior.

Respecto a las intenciones de compra de productos de segunda mano en los próximos 12 meses, lo más importante es señalar que se observan descensos en prácticamente todos los ítems preguntados, con excepción de los coches y las Tablet, que crecen ligeramente un punto porcentual.

Grafico.Observatorio.Sostenibilidad.EconomiaCircular-07

La principal razón para no comprar productos de segunda mano es la falta de confianza en aquellos que no tienen garantía con un 37% de menciones y un ligero descenso de 1 punto respecto a 2024.

Le sigue el 32% (31% en 2024) que opina que el precio de estos productos es demasiado alto para ser usados.

El resto de las opciones presentan porcentajes por debajo del 30%, pero con crecimientos respecto al año anterior.

Ventas de segunda mano

El 23% de los españoles encuestados vende productos de segunda mano alguna vez al mes, porcentaje que desciende 4 puntos respecto al año anterior. Los consumidores con edades entre los 25 y 34 años son los más asiduos, con un porcentaje 10 puntos por encima de la media.

El 38% lo hace alguna vez al año y el 35% dice no haberlo hecho nunca, destacando en ambos casos los consumidores seniors de más de 55 años.

Liberar espacio en casa y obtener ingresos extra son las principales razones que llevan a los españoles a vender productos de segunda mano con porcentajes muy superiores al resto, y mostrando crecimientos de 2 y 3 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Los consumidores más seniors son los que más deciden vender objetos que ya no utilizan con el objetivo principal de liberar espacio en casa, mostrando porcentajes 7 puntos por encima de la media. La opción de ganar un dinero extra es la más mencionada por los consumidores entre 35 y 44 años.

Un año más y con muchísima diferencia respecto al resto de opciones, y además creciendo 2 puntos respecto a 2024, encontramos como primera opción las plataformas de compra/venta entre particulares con un 75% de encuestados que las elige. Los consumidores con edades entre los 45 y 54 años destacan por encima de la media con un 82% de menciones.

El top 3 de productos más vendidos continúa siendo el mismo que en 2024, ropa y calzado, libros y muebles. En los tres casos con porcentajes superiores al año anterior, con especial mención a los libros que crecen 5 puntos.

En el caso de la venta de ropa de segunda mano, son los consumidores con edades entre los 35 y 44 años los que destacan por encima de la media. En las opciones de libros y muebles, son los mayores de 45 los que superan a la media en este tipo de transacciones.

Los productos con mayor intención de venta para los próximos 12 meses son los mismos que los más vendidos este año, aunque con porcentajes bastante inferiores.

El gasto medio realizado por los españoles en las compras de productos de segunda mano fue de 460€, un 22% más que el año anterior. Los consumidores más jóvenes ente los 18 y 24 años destacan notablemente por encima de la media con un desembolso medio realizado de 766€, lo que supone un 66% más que la media.

El dinero obtenido por los españoles en la venta de productos de segunda mano fue de 362€, un 21% más que hace 12 meses.

subsección -1
Conocimiento del concepto de Economía Circular
El número de consumidores que afirma haber oído hablar de la Economía Circular continúa aumentando un año más, el 70% de los españoles encuestados así lo declara, 3 puntos más que en 2024.
subsección 1
Índices de reparabilidad y de durabilidad
El índice de reparabilidad es una métrica, usualmente en una escala de 0 a 10, que evalúa la facilidad con la que un producto puede ser reparado. Se utiliza para informar a los consumido