Más de 25 años analizando y descifrando
la evolución y las tendencias del consumo en España y Europa
Sección 4 - Entrevistas a nuestros partners

Entrevista a Gerardo Cabañas, Presidente de GANVAM

5 minutos de lectura
  • ¿Cuáles son sus principales retos como presidente de GANVAM?

Agradezco la confianza que la junta directiva depositó en mi el pasado mes de noviembre como presidente hasta la convocatoria de elecciones en este 2025 y asumo la responsabilidad de dar continuidad a la labor que veníamos desempeñando.  Entre otros hitos, fuimos los primeros en advertir del impacto de las tendencias MADE (movilidad, automatización, digitalización y electrificación) sobre el modelo de negocio; hemos impulsado el cambio normativo en Europa para que se reconozca la importancia del acceso al dato generado por el vehículo conectado como factor de competencia y que, de esta forma, todas las pymes del sector -y no solo los fabricantes- tengan oportunidades de negocio; hemos conseguido que Bruselas reconozca indicios de infracción en las prácticas que las aseguradoras aplican a los talleres y así proteger su actividad y su rentabilidad. En este 2025, el reto seguirá siendo garantizar una movilidad sostenible que cumpla con el desarrollo económico, social y medioambiental, porque la descarbonización no puede comprometer el futuro del sector y, sin duda, debe garantizar el acceso de todas las rentas a soluciones de movilidad eficientes. El apoyo al usado joven en el Reinicia Auto debe ser el ejemplo que marque la pauta en los planes de ayudas directas en todo el ámbito nacional. Sin duda, el vehículo de ocasión permite rebajar la barrera del precio de adquisición y facilitar que la movilidad cero y bajas emisiones sea asequible.

  • El parque español es uno de los más antiguos de Europa, ¿por qué cuesta tanto cambiar de coche? ¿Cuáles son las perspectivas de mercado para 2025?

Por una cuestión económica. Nadie conduce un coche de 15 años porque quiera sino porque no tiene la capacidad económica para cambiarlo. El precio medio de los vehículos nuevos -que en los últimos cinco años ha subido un 40%- se aleja cada vez más de las rentas medias. De ahí la necesidad de poner en marcha estrategias eficaces de renovación del parque que garanticen una movilidad cero y bajas emisiones accesible a todas las rentas. Esto pasa por poner en marcha planes de impulso a la demanda que no solo cumplan con el principio de neutralidad tecnológica, sino que apoyen también el vehículo de ocasión.

  • ¿Qué supone la cancelación de la prórroga del Moves?

La cancelación de la prórroga del plan Moves el pasado 23 de enero tiene un impacto negativo en el mercado porque provoca incertidumbre y la incertidumbre retrasa la decisión de compra. No olvidemos que, a día de hoy, las solicitudes tramitadas del 1 al 22 de enero están sin efecto, lo que no solo deja desamparados a los consumidores que confiaron en la continuidad de los incentivos, sino que provoca la desafección de quienes tenían la intención de tramitar la compra.

  • Europa ha apoyado recientemente flexibilizar el calendario de cumplimiento de la normativa CAFÉ, ¿cómo lo valoráis desde GANVAM? ¿Qué medidas echáis en falta para cumplir con los objetivos de descarbonización?

Es importante ser sensible al contexto actual, que ha cambiado mucho con respecto al momento en el que se fijaron los objetivos (hemos vivido las consecuencias de una pandemia, una crisis de chips, etc.). Por tanto, valoramos de manera positiva la flexibilidad, pero es importante ser conscientes de que, sin estímulos a la demanda, nos alejamos de los objetivos. Es necesario poner en marcha de manera urgente medidas concretas y eficaces: planes de incentivo con ayudas directas en las que el comprador salga con el descuento aplicado del punto de venta e, insisto, el apoyo al usado joven como medidas para convertir la movilidad cero y bajas emisiones en una opción de movilidad asequible y accesible.

  • GANVAM es socio fundador y miembro de la junta directiva de la patronal europea más representativa del sector de la distribución CECRA, ¿cuál es vuestra estrategia en Europa?

Tenemos un objetivo muy claro y es permitir a todas las pymes del sector el acceso a los datos que genera el vehículo conectado. La Ley de Datos europea o Data Act ratifica -como defendíamos desde CECRA- la soberanía de los usuarios sobre los datos generados por los productos conectados, y su derecho a compartirlos con terceros (por ejemplo, usuarios de vehículos a los talleres de reparación o cualquier otro proveedor de servicios). En esta línea, trabajamos en pos de una regulación específica para el automóvil en la Ley de Datos europea que garantice a todas las pymes del sector la oportunidad de desarrollar propuestas basadas en, por ejemplo, ventas y reparaciones predictivas, diagnósticos en remoto o servicios de movilidad basados en la conectividad para garantizar una mayor oferta y, por tanto, precios más competitivos para el consumidor. Además, la actualización del reglamento europeo relativo a posventa, prorrogado hasta 2028, reconoce la importancia del acceso al dato como factor de competencia. En este aspecto, abogamos por la continuidad de una normativa específica para la posventa del automóvil que defienda a los talleres de reparación.

subsección -1
Entrevista a Marta Blázquez, Presidenta de Faconauto
· La primera mujer en presidir la Asociación de concesionarios españoles y, además, en un momento especialmente relevante para el sector. ¿Cuáles son tus principales retos al frente de Faconaut
subsección 1
Entrevista José Manuel Jurado, Presidente De ASEICAR
¿Cómo ha sido el año 2024 para el sector del Caravaning a nivel de matriculaciones? Atendiendo a los resultados de las matriculaciones anuales y su comparativa con 2023, observamos un crecimi