Más de 25 años analizando y descifrando
la evolución y las tendencias del consumo en España y Europa
Sección 4 - Entrevistas a nuestros partners

Entrevista a José Correia Luis, Presidente de ANESDOR

5 minutos de lectura
  • ¿Cómo valorarías el año 2024 en relación con las ventas del sector de la moto y el vehículo ligero?

Los datos del pasado año 2024 fueron muy positivos para el sector, con un crecimiento del 10% y un total de 247.927 matriculaciones. Hay que tener en cuenta que, si bien los datos fueron positivos durante todo el año, en la recta final del 2024 contamos con el factor del cambio normativo, por el cambio de Etapa Euro, que provocó ofertas comerciales excepcionales y un cierto número de automatriculaciones que se están vendiendo ahora a comienzos de 2025.

El mercado lleva más de diez años mostrando una tendencia positiva, de manera que la moto y los vehículos ligeros están ganando peso en la movilidad. Son cada vez más los usuarios que valoran las ventajas que aportan estos vehículos en diferentes aspectos (económico, ahorro de tiempo en desplazamientos, descongestión del tráfico, reducción de emisiones…). Ahora es necesario que las diferentes administraciones valoren también los beneficios que aportan estos vehículos en la movilidad y a la hora de regular tengan en cuenta sus particularidades.

  • En 2022, la moto era el vehículo eléctrico con mayor penetración en España (el 8,5% de todas las motos vendidas en nuestro país eran 100% enchufables). ¿Cuál es la situación de la moto y el vehículo ligero eléctrico en 2025?

En 2025 el mercado eléctrico ha empezado creciendo ligeramente respecto al año anterior. Pero lamentablemente la situación del mercado eléctrico de la moto es peor de lo que era entonces, principalmente `porque las políticas de la Administración se están olvidando de la moto.

Es necesaria una revisión profunda de los planes de incentivo: se debería cubrir bien toda la gama de vehículos, no solo una parte; hay que facilitar la burocracia, que la ayuda llegue al usuario directamente en el momento de la compra y homogenizar las ayudas en todo el territorio. Además, es también importante atender el despliegue de infraestructura de recarga, muy escasa para las motos y vehículos ligeros.

También hay que comprender que el desarrollo de la electrificación en motos no puede ser igual que en los coches. Los coches tienen mucho espacio para ubicar las baterías, y no es el caso de la moto. Además, la moto debe ser ágil y pesar poco, por lo que las baterías deben ser pequeñas y esto limita la autonomía.

La electrificación de la moto se está centrado primero en los scooters y motos más urbanas. Por delante está el reto en las motos de prestaciones más altas en las que los combustibles renovables pueden ser un complemento inteligente para solucionar el problema.

  •  ¿Qué nos puedes contar sobre la llegada de la Euro5+ y el vacío legal en el etiquetado ambiental?

Desde el 1 de enero de 2025 solo pueden matricularse motos y vehículos ligeros que cumplan con la homologación de la Etapa Euro5+, etapa que no se ve reconocida en el Real Decreto que regula las etiquetas ambientales de la DGT como tampoco lo está la anterior Etapa Euro5. Todos los vehículos que cumplen con estas homologaciones se encuentran en un vacío legal, a pesar de que son más eficientes que los turismos con etiqueta ECO, y están recibiendo la etiqueta C sin cobertura legal que lo justifique.

Este Real Decreto no se ha actualizado desde su entrada en vigor, y en este tiempo no han salido nuevas etapas Euro de turismo, pero sí de la categoría L como hemos comentado.

Este error en la asignación de etiquetas conlleva que tanto la regulación de las Zonas de Bajas Emisiones de la mayoría de los municipios, como las diferentes políticas de incentivos discrimen a la moto y al vehículo ligero.

  • Desde Anesdor, ¿cuáles creéis que son los retos del futuro para vuestro sector?

Uno de los retos más importantes es seguir trabajando para que la moto tenga su espacio y relevancia en las políticas que despliegan las administraciones públicas. Es importante que las administraciones entiendan que las motos no son bicis, ni tampoco coches, por lo que requieren ser reguladas atendiendo a sus particularidades.

La seguridad vial siempre ha sido absoluta prioridad para nuestra industria, por lo que la reducción de siniestralidad en las vías es un aspecto en el que trabajar no solo a futuro, sino en el presente. Para ello hay tres pilares destacados: la tecnología, que depende de la industria y que ya está invirtiendo mucho para producir vehículos más seguros; la educación, en la que algunas marcas del sector y la propia ANESDOR llevan años potenciando la formación post carnet y esperamos trabajar junto con la Administración para lograr una mayor inversión en este tipo de formación y concienciación; y las infraestructuras, que dependen de la Administración, y que es necesario que se realicen mejoras en las vías contando con la moto y sus usuarios.

Otro gran reto es el rejuvenecimiento del parque que ahora mismo tiene una edad media de 17,8 años. Las motos modernas son más eficientes ambientalmente y también son más seguras. Es necesario trabajar junto con las administraciones en abordar medidas que faciliten la adquisición de vehículos nuevos más seguros y más sostenibles.

subsección -1
Entrevista José Manuel Jurado, Presidente De ASEICAR
¿Cómo ha sido el año 2024 para el sector del Caravaning a nivel de matriculaciones? Atendiendo a los resultados de las matriculaciones anuales y su comparativa con 2023, observamos un crecimi
subsección 1
Ficha técnica
Encuesta a consumidores La metodología realizada ha sido la siguiente: Universo: Hombres y mujeres que hayan comprado un coche o moto en el último año o que tengan intención de co