Más de 25 años analizando y descifrando
la evolución y las tendencias del consumo en España y Europa
Buscar

Los jóvenes españoles mejoran en conocimientos financieros

21
oct
2025

La educación financiera entre la juventud española muestra señales de progresivo avance, aunque persisten brechas importantes respecto a la población general. La mayoría de los jóvenes encuestados declara tener solo conocimientos financieros básicos y una formación insuficiente para gestionar su economía doméstica con solvencia. Así se evidencia en el último z00m de actualidad sobre “Los jóvenes ante la educación financiera en España”, elaborado por El Observatorio Cetelem en el que se analiza tantos los conocimientos como las fuentes de información y el nivel de confianza de la población joven al gestionar su economía doméstica. 

Uno de los cambios más destacados es el incremento de 6 puntos porcentuales en el número de jóvenes que afirma tener un buen conocimiento sobre finanzas, alcanzando el 14% frente al 7% del año anterior. Este dato refleja un avance progresivo en la adquisición de competencias financieras, posiblemente vinculado a una mayor exposición a contenidos especializados y recursos digitales.

No obstante, el avance no es uniforme: desciende 1,6 puntos el grupo que se sitúa en el nivel medio y aumentan 2 puntos los que reconocen tener conocimientos muy bajos. Este desequilibrio apunta a que la mejora se concentra en un segmento reducido, sin que haya un salto generalizado en toda la población joven.

Formación financiera insuficiente y desigual

Según los últimos datos, el 51% de los jóvenes españoles declara contar únicamente con conocimientos financieros relacionados con gestiones básicas de la cuenta corriente, porcentaje que desciende 2,4 puntos respecto a 2024, y que se mantiene 4 puntos por debajo de la media nacional.

La percepción de haber recibido una formación financiera deficiente o básica es mayoritaria: el 47% de los jóvenes lo declara así. En concreto, el 23% afirma haber recibido una formación deficiente en gestión económica doméstica (frente al 34% de la media nacional), mientras que el 24% se sitúa en el nivel básico, ocho puntos por encima de la media.

El porcentaje de jóvenes que declara tener un buen conocimiento financiero se duplica, pasando del 7% en 2024 al 14% en 2025

Solo el 12% de los jóvenes asegura haber recibido una formación avanzada, mientras que la mayoría, el 28%, se ubica en un nivel medio. Esta distribución evidencia que, aunque hay cierto acceso a contenidos financieros, la profundidad de la formación continua siendo limitada.

Familia y amigos, fuentes de información

Cuando se trata de informarse sobre economía y finanzas, el 40% de los jóvenes recurre principalmente a familiares y amigos, manteniéndose en línea con la tendencia del conjunto de españoles. En segundo lugar, el 35% utiliza medios especializados, y el 31% blogs y foros de internet, ligeramente por encima de la media nacional. Estos datos confirman que la formación financiera de los jóvenes comienza a apoyarse en canales de información especializada en finanzas.

Los productos financieros con menor conocimiento entre los jóvenes son los relacionados con inversiones (38%) y criptomonedas (33%), situándose muy por debajo de la media nacional. Además, el 32% afirma tener poca información sobre préstamos hipotecarios, un producto especialmente relevante para su futuro económico. En cuanto a sus intereses, los préstamos hipotecarios destacan como el producto sobre el que más jóvenes desean recibir información (30%), 5 puntos por encima de la media nacional. También se muestran más interesados que la media en préstamos personales y cuentas de ahorro.

Los productos que más interés despiertan para recibir formación son las hipotecas 30%, préstamos personales 28% y cuentas de ahorro 26%

Menor confianza en la información bancaria

Uno de los retrocesos más significativos se observa en la relación con las entidades financieras: solo el 41% de los jóvenes afirma sentirse totalmente informado en sus gestiones bancarias, 6 puntos menos que en 2024. La mayoría, el 49%, declara sentirse poco informada (un aumento de 2 puntos), mientras que el 10% dice no sentirse informado en absoluto, creciendo 4 puntos respecto al año anterior. Este descenso en la confianza o claridad de la información bancaria plantea un reto de comunicación para las entidades financieras, especialmente de cara a un público joven que demanda mayor transparencia y lenguaje claro.

Solo el 41% se siente plenamente informado en sus gestiones bancarias, 6 puntos menos que en 2024

Mayor atención a los contratos, aunque persiste la firma impulsiva

El 63% de los jóvenes españoles afirma leer detenidamente los contratos de financiación antes de firmarlos. En detalle, declara revisar con precisión los documentos de préstamo personal o financiación al consumo, un porcentaje prácticamente idéntico a la media nacional y ligeramente inferior al 63,6% registrado en 2024.

Por otro lado, el 30% se fija solo en información básica —como plazos e importes de las cuotas—, mientras que el 7,5% no lee nada antes de firmar, un porcentaje que aumenta 3 puntos respecto al año anterior y se sitúa también ligeramente por encima de la media.

El 7,5% de los jóvenes firma contratos sin leerlos, 3 puntos más que en 2024, mientras que un 30% solo revisa información básica

El análisis de los datos pone de manifiesto una doble realidad: por un lado, crece el grupo de jóvenes con un conocimiento financiero más avanzado; por otro, se amplía la distancia entre quienes están más formados y quienes carecen de nociones básicas. Este escenario apunta a la necesidad de reforzar la educación financiera desde etapas tempranas, fomentar la claridad informativa en la relación con las entidades y potenciar canales formativos accesibles y fiables para una generación que, aunque interesada, aún depende de recursos informales para tomar decisiones económicas.

+ Otros artículos

Volver al principio

+ También te puede interesar