El 70% de la población sénior solo domina operaciones básicas de su cuenta corriente
La educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente para la población sénior de nuestro país. Así se evidencia en el último z00m sobre “Los sénior ante la educación financiera en España”, elaborado por El Observatorio Cetelem en el que se analiza tantos los conocimientos como las fuentes de información y el nivel de confianza de los españoles sénior al gestionar su economía doméstica.
A pesar de que un 37% cuenta con formación básica –ocho puntos por encima de la media- este conocimiento resulta limitado para afrontar decisiones financieras más complejas. El 70% de los encuestados afirma tener solo conocimientos relacionados con gestiones básicas de su cuenta corriente. Esta cifra supone un 7% más respecto a 2024 y se sitúa 13 puntos por encima de la media nacional. Esto indica que, si bien la población mayor se mantiene autónoma en operaciones cotidianas, no avanza al mismo ritmo que el resto de la población en el aprendizaje de conceptos financieros más complejos.
El 37,3% de los sénior reconoce tener una formación financiera deficiente y apenas un 6% alcanza un nivel avanzado

El estudio también revela un descenso significativo entre la población sénior que se considera con conocimientos altos sobre finanzas, que pasa del 26,4 % en 2024 al 14,5 % en 2025. Aunque crece ligeramente el porcentaje de sénior que se consideran expertos (4,6 % frente a 3,6 % el año pasado), también aumenta la proporción de quienes reconocen tener conocimientos muy bajos, evidenciando una polarización creciente dentro de este colectivo.

Fuentes tradicionales frente a una realidad cada vez más compleja
Cuando buscan información financiera, los sénior confían principalmente en familiares y amigos (41%), al igual que la media de la población española. Le siguen las entidades financieras y organismos oficiales, con un 36,3 %, 15 puntos por encima de la media, lo que refleja la confianza del colectivo en fuentes tradicionales. Los medios especializados en economía y finanzas ocupan el tercer lugar, con un 32%, ligeramente por debajo de la media nacional.
El 41% se informa a través de familiares y amigos, frente al 36% que recurre a bancos u organismo oficiales

Respecto a la percepción sobre su propio nivel de información, un 54,4 % de los sénior se siente totalmente informado en sus gestiones bancarias, 12 puntos por encima de la media nacional. Sin embargo, también aumenta el grupo que se siente poco informado (35,8 % frente a 23,2 % en 2024) y quienes se sienten nada informados (10 %, dos puntos más que en 2024), reflejando la coexistencia de perfiles con alta autonomía y otros con mayores dificultades frente a la complejidad financiera.
Productos financieros: desconocimiento e interés por aprender
El 68,4% de los sénior no tiene conocimientos sobre criptomonedas y el 50,3% desconoce conceptos básicos de inversión. Les siguen los créditos al consumo, préstamos hipotecarios y planes de pensiones, con un 19,2%, 18,6% y 16,6%, respectivamente. En cuanto a los productos sobre los que los sénior desean recibir más información, destacan planes de pensiones, criptomonedas, préstamos personales y seguros, aunque en algunos casos por debajo de la media nacional.
El 68,4% desconoce las criptomonedas y el 50,3% no cuenta con conceptos básicos de inversión
Lectura de contratos: atención al detalle
En lo que respecta a la lectura de contratos financieros, el 60% asegura leer con precisión los documentos antes de firmar, ligeramente por debajo del 63% de 2024 y dos puntos por debajo de la media nacional. Un 34% se limita a revisar la información básica sobre plazos e importes de las cuotas, mientras que el 5,7% admite no leer nada, priorizando la rapidez para obtener el préstamo, un porcentaje estable respecto al año pasado.
Aunque los mayores gestionan con soltura las operaciones básicas, han perdido terreno en conocimientos financieros avanzados. Al mismo tiempo, crece su interés por aprender sobre inversión y nuevas tecnologías, lo que subraya la necesidad de programas de educación financiera específicos para los sénior, que fomenten la autonomía, la planificación a largo plazo y la inclusión en el uso de productos financieros digitales y de inversión.
El 60% de los sénior lee en detalle los contratos, frente al 34% que revisa solo plazos y el 5,7% que no los lee
Metodología
Los datos analizados y las reflexiones mostradas en este estudio de actualidad del El Observatorio Cetelem, se han obtenido a partir de la realización de una encuesta online realizada por la empresa Investmarket mediante una metodología CAWI dirigida a población mayor de 18 años en el ámbito nacional con un tamaño de muestra de 1.000 encuestas y un error muestral de ±3,16% para datos globales.